martes, 7 de abril de 2015

PLAN DE EMERGENCIAS




PLAN DE EMERGENCIAS
                                                                                                                                 





KOKORIKO
SEDE 231226









IBAGUÉ – TOLIMA
02 DE DICIEMBRE DE 2014
TABLA DE CONTENIDO

                                                                                                                                     


INTRODUCCIÓN                                                                                                               
OBJETIVOS                                                                                                                       
ALCANCE     
                                                                                                                                 
CAPITULO I: PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA                                                        
Marco legal                                                                                                             
Marco conceptual                                                                                                    
Política para la atención de emergencias                                                               
Ubicación y perímetro          
Características generales de la edificación                                                            
Principales equipos utilizados y materia prima
Servicios e instalaciones de servicios
Carga ocupacional
Inventarios de recursos internos

CAPITULO II: ANALISIS DE VULNERABILIDAD                                     

Antecedentes
Identificación y calificación de las amenazas internas y externas
                                  
CAPITULO III: EVALUACION DE VULNERABILIDAD                            
Características y recursos externos.                                                                                  
Cuadro del nivel de comparación de vulnerabilidad
Cuadro análisis de vulnerabilidad             

CAPITULO IV: ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE PLAN DE EMERGENCIAS
Esquema de sistema de comando de incidentes – SCI
Modelo de organización y funciones básicas de la organización
CAPITULO V: MANUAL DEL BRIGADISTA
Comité de emergencias
Tipos de brigada
Coordinador general del plan de emergencias
Grupo de control de fuego
Grupo de evacuación
CAPITULO VI: PLAN DE EVACUACION
Faces
Responsabilidades, alarmas, planos, rutas de evacuación y señalización.
Punto de encuentro
Marco legal
Glosarios
Bibliografías






INTRODUCCION
Teniendo en cuenta la importancia que representa preservar la vida humana es primordial fijar un control claro que garantice  la supervivencia del mismo  y la continuidad del negocio; así como también  minimizar el  impacto ocasionado por eventos imprevistos sean estos de origen natural, social, tecnológico, financiero o militar.
Un plan de emergencia es un  procedimiento escrito que permite responder adecuada y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez  ante los casos de emergencias que se puedan presentar; mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas  humanas y locativas. Este documento debe ser elaborado y revisado periódicamente pero sobre todo, puesto en práctica por los mismos trabajadores.
El objetivo principal es el de organizar y planificar las acciones a tomar ante una amenaza inminente, el cual nos permite establecer las acciones a desarrollar antes, durante y después de un desastre, por lo tanto nos ayudará a salvar la vida de nuestros trabajadores e instalaciones.











OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
Establecer  procedimientos que permitan  desarrollar actividades que faciliten a los trabajadores de la empresa, protegerse de desastres o amenazas que pueden poner en peligro su integridad física y mental; mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables. Desplazándose  por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en salud, evitando  desencadenar riesgos mayores.
OBJETIVO ESPECIFICOS
v  Controlar situaciones de riesgo
v  Minimizar pérdidas de vidas y bienes
v  Salvaguardar la vida de los trabajadores y minimizar el impacto de las lesiones.
v  Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia.
v  Establecer un procedimiento de evacuación para todos los usuarios y visitantes.
v  Minimizar el tiempo de reacción ante una emergencia.
v  Proteger los activos de la organización.













ALCANCE
El plan de emergencia aplica para todo el personal de la sede KOKORIKO 231226 desde la estructura administrativa hasta el nivel operativo; con el propósito de diseñar estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia  brindando así mayor seguridad.
Además se busca realizar e implementar una serie de actividades que ayuden a evaluar cada área de la empresa y de este modo cubrir todas las necesidades en cuanto a brigadas de emergencia.
Compromete también a la administración Departamental, Nacional  y entidades voluntarias del comité de prevención, atención y recuperación de desastres del departamento del Tolima. 


















INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA
RAZÓN SOCIAL:
Compañía comercial e industria la sabana AVESCO S.A.S – KOKORIKO
NIT:
860025461 – 0
DIRECCIÓN:
KRA 3 No. 11 A 43 edificio kokoriko, centro Ibagué
TELÉFONO:

2620290
CLASE DE RIESGO:
|||
ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Actividad principal: código 5611- expendio a la mesa de comidas preparada
Actividad secundaria: código 1011- procesamiento y conservación de carnes y productos cárnicos


REPRESENTANTE LEGAL:
ROBAYO PERDOMO AUGUSTO EDUARDO









MARCO LEGAL
La empresa KOKORICO 231226, es una empresa que se preocupa por el bienestar de sus trabajadores, además busca generar y promover el trabajo sano y seguro dando así cumplimiento con la normatividad vigente:
Ley 9 de 1.979 Código Sanitario Nacional
Art. 114: En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de Incendios.

Ley 322 de 1996
“Sistema Nacional de Bomberos”
Art. 1: La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.
 Adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Resolución 1016 de 1989
Art. 11 Numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a-      Preventiva
b-       pasiva o estructural
c-       Activa

Decreto 919 de 1989
Art. 1: Sistema nacional para la prevención y atención de desastres.
Art. 2: Integrante del sistema nacional para la prevención y atención de desastres.
Art. 3: Plan nacional para la prevención y atención de desastres




MARCO CONCEPTUAL
El personal integrante del plan de emergencia, debe tener el conocimiento de los términos que a continuación se definen:
* EMERGENCIA: Es la combinación imprevista de circunstancias que podrían dar por resultado peligro para la vida humana y/o daño a la propiedad.
* PLAN DE EMERGENCIA: planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos para actuar en la emergencia, con la finalidad de reducir al máximo sus posibles consecuencias económicas y humanas.
* EVACUACIÓN: Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha declarado un tipo de emergencia (sismo, incendio, etc.).
* PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad de las personas mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgos, en el evento de verse amenazadas.
* EVACUACIÓN PARCIAL: Aquella que se realiza cuando se desea evacuar un sector de la empresa en forma independiente, en dirección a la zona de seguridad u otro lugar. Las instrucciones serán impartidas solamente a afectados, comunicándoseles claramente a los encargados de evacuación, el lugar a que tienen que desplazar al personal a su cargo.
* EVACUACIÓN TOTAL: Aquella en que es necesario evacuar la totalidad de los lugares de empresa, por lo cual se indica a los encargados de hacerlo en cada sector, el orden y el momento de evacuar al personal a su cargo.
* FUEGO: Es una reacción química continua con generación de luz y calor, que se combina con elementos combustibles (agentes reductores) y con oxígeno del aire (agente oxidante), en presencia de calor.
* COMBUSTIÓN: Proceso químico, con desprendimiento de calor. Puede o no tener flama.
* AMAGO: Es un fuego recién iniciado, descubierto y extinguido oportunamente.
* INCENDIO: Fuego no controlado que provoca daño. Proceso de combustión sobre el cual se ha perdido el control.
* SINIESTRO: Daño o desgracia que sufren las personas o la propiedad, especialmente por muerte, incendio o naufragio.
* EXPLOSIÓN: Combustión instantánea, de rápida liberación de energía y aumento de volumen de un cuerpo mediante transformación química o física, generando una onda explosiva.
* TEMPERATURA DE IGNICIÓN: Mínima temperatura a la cual una sustancia o compuesto puede mantener una combustión auto sostenida, o sea, sin ayuda de una fuente externa de calor.
* SISMO: Terremoto o movimiento de la tierra por causas internas.
* INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA: Corte imprevisto de la energía por fallas técnicas o por causas desconocidas (atentados, fuerzas naturales, etc.)
* DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y/O GASES COMPRIMIDOS: Rotura o volcamiento inesperado del contenedor que lo almacena, produciendo efectos nocivos para el ambiente y las persona.
* EMERGENCIA EN SALUD: Son aquellas situaciones en la salud individual o colectiva, grupal o masiva, que amenacen la vida y salud del personal de la empresa, demandando atención inmediata.
* ZONA DE SEGURIDAD: Lugar físico, fuera de alcance de la emergencia, donde se reúne al personal que ha sido evacuado.



POLÍTICA PARA LA  ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
KOKORIKO 231226 está comprometido en adelantar el plan para la atención de emergencias, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de los asociados, visitantes, contratistas, proveedores o de la comunidad.
En cumplimiento de esta política, desarrollaremos en su totalidad la legislación aplicable, las políticas corporativas y los estándares de la industria.
Igualmente brindaremos las condiciones y recursos necesarios para que la implementación del plan para el control de emergencias se lleve a cabo con eficiencia y continuidad.




___________________________
       Representante Legal


_________________________
    Fecha de divulgación





UBICACIÓN Y PERIMETRO
DESCRIPCION LOCATIVA: El sector en el cual se encuentra ubicado tiene edificaciones destinadas para comercio y vivienda. El flujo de personas y vehículos en los alrededores es muy alto, si se tiene en cuenta que se trata de una calle principal de la ciudad, por la que transitan vehículos particulares y de servicio público.

LOCALIZACIÓN A NIVEL URBANO
DEPARTAMENTO:
Tolima
Ciudad:
Ibagué
DIRECCIÓN:
Cra 3 N° 11 A 43
Sector:
Centro

LINDEROS SECTORIALES INMEDIATOS
NORTE:
Boutique Lina.
SUR:
Puesto de control de los vigilantes del edificio.
ORIENTE:
Oficina principal de Claro.
OCCIDENTE:
Calle 3, “peatonal”












CARACTERISTICAS  GENERALES  DE  LA  EDIFICACION.

La edificación donde se encuentra ubicada la empresa, alcanza una altura de nueve pisos, con las siguientes características:



CARACTRISTICAS DE LA CONSTRUCCION.


ESTRUCTURA
Concreto

Reforzado (Vigas, Columnas, Placas)
CUBIERTA

Placas en concreto.
PISOS

Baldosa, cemento.
PAREDES

Bloque y acabados en pañetes y baldosas.

EN GENERAL


Pisos
Paredes
Placas (techo)


PRINCIPALES EQUIPOS UTILIZADOS Y MATERIA PRIMA.
MATERIA PRIMA.
EQUIPOS.
Ø  Pollos enteros y despresados
Ø  Verduras (lechuga, tomate, papa, zanahoria, cilantro)
Ø  Harinas
Ø  Productos empacados al vacío (sopas, quesos, jamón, tocineta, salchichas, etc.)
Ø  Filetes


Ø  Computadores
Ø  Sistema de audio
Ø  Teléfono
Ø  Impresora
Ø  Horno eléctrico y a gas
Ø  Freidoras eléctrica
Ø  Freidoras a gas
Ø  Plancha
Ø  Calderas
Ø  Estufa industrial
Ø  Neveras y cuartos fríos
Ø  Equipos y utensilios de preparación de alimentos

El




















SERVICIOS E INSTALACIONES DE SERVICIOS.

SUMINISTRO
SERVICIO
MEDIO

EXTERNO

Energía eléctrica
ENERTOLIMA
Agua potable
IBAL
Alcantarillado
IBAL
Telefonía
TELEFONICA TELECOM
PROVEEDORES
ALCANOS
Recolección basuras
INTER ASEO

INTERNO
Agua
Tanques  de reserva
Gas
Acometida de gas natural










CARGA  OCUPACIONAL
El Plan de Evacuación debe corresponder a las máximas exigencias de ocupación de las instalaciones, para lo cual se deben analizar, el número de personas fijas y visitantes.

HORARIOS DE TRABAJO.
ÁREAS
HORARIO
DESCANSO


        Administrativos
(Jefes a cargo)




De Lunes a jueves
·         8:00 a.m. a 4 p.m.
·         12:00 m. a 2:00 p.m. y de 4 p.m. a 10 p.m.
Viernes y sábados
·         8 a.m. a 5 p.m.
·         12 m. a 3 p.m. y de 5 p.m. a 11 p.m.
Domingos
·         8 a.m. a 4 p.m.
·         12 p.m. a 3 p.m. y de 4 p.m. a 9 p.m.






Un compensatorio a la semana el cual está sujeto a cambios según la necesidad del punto de venta.






Operativos

·         8:00 a 4:00 p.m.
·         9:00 a 5:00 p.m.
·         12:00 a 2:00 p.m. y de 4:00 p.m. hasta las 10:00 p.m.
·         11:00 a 3:00 p.m. y de 6:00 p.m. hasta las 10:00 p.m.
·         12:00 a 3:00 p.m. y de 5:00 p.m. hasta las 10:00 p.m.
·         12:00 a 4:00 p.m. y de 6:00 p.m. hasta las 10:00 p.m.
Los horarios de fin de semana están sujetos a cambios, aumentan una hora en el cierre.


Un compensatorio a la semana el cual está sujeto a cambios según la necesidad del punto de venta.


Ø  CARGA OCUPACIONAL FIJA

Corresponde a la totalidad de ocupantes permanentes en las instalaciones, generalmente representados por los empleados de las dependencias ocupantes de la sede incluyendo contratistas más o menos fijos.



Ø  CARGA OCUPACIONAL ESPERADA

Corresponde a la cantidad de personas que podrían encontrarse en determinado  momento en horas PICO o de máxima ocupación, generalmente representada por los ocupantes fijos más la población flotante (visitantes).


Ø  INDICES DE OCUPACION

Corresponde al porcentaje que la carga máxima de ocupación representa la ocupación esperada para la sede. Esta medida nos permite apreciar el margen de disponibilidad de los medios de escape.
INVENTARIOS DE RECURSOS INTERNOS

TIPO DE RECURSO



DESCRIPCION

EXTINTORES
Tres extintores de polvo químico seco ubicados en el área de producción y ventas.
BOTIQUIN

Un botiquín metálico blanco.

SEÑALIZACION
Ubicadas en puntos estratégicos como rutas de evacuación, extintores.
SISTEMA DE COMUNICACION

Sistema telefónico, radio, correo electrónico, etc.
HUMANO
BRIGADA DE EMERGENCIA

Grupo de personas capacitadas
DOTACION DE BRIGADAS
Chaleco, brazalete y pito


ANALIZIS  DE  VULNERABILIDAD

ANTECEDENTES

El asadero y restaurante KOKORIKO  no ha tenido ningún antecedente de incendios o emergencias en sus instalaciones.

El presente plan considera los siguientes eventos:
Naturales:
•          Sismos.
•          Movimientos atmosféricos (tormentas eléctricas).

Tecnológicas:

•          Incendio (estructural, eléctrico, por líquidos o gases inflamables etc.).
•          Perdida de contención de materiales peligrosos (fuga de gas).
•          Fallas en sistemas y equipos.

Social:

•          Accidentes   Personales.
•          Revueltas/Asonadas.
•          Atentados terroristas.
•          Hurtos.

Los eventos con mayor probabilidad de ocurrencia son:
•          Incendio (estructural, eléctrico, por líquidos o gases inflamables etc.).
•          Perdida de contención de materiales peligrosos (fuga de gas).
•          Fallas en sistemas y equipos.
•          Revueltas/Asonadas.

IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE AMENAZAS INTERNAS Y EXTERNAS.
            AMENAZAS INTERNAS: Escapes de Gas Natural, Incendios, Explosiones.
AMENAZAS EXTERNAS: Explosiones, Atentados terroristas, Balaceras, Sismos y alteración de orden público.

Ø  AMENAZAS NATURALES:

Cabe mencionar que nuestro departamento se encuentra en un sitio activo debido al volcán machín y nevado del Ruiz. La edificación por estar ubicada en IBAGUE se encuentra  se encuentra en una zona de riesgo sísmico medio con la probabilidad de sismos de gran magnitud; motivo por el cual al tener un plan de emergencias bien conformado y estructurado, es un factor importante que permite una rápida y oportuna atención.

Es necesario mencionar que los recursos externos como la Policía, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja tendrían poca cobertura al tener que atender emergencias de grandes magnitudes.

Ø  INCENDIO. Otra de las amenazas latentes que pueden llegar a afectar tanto a la parte humana como las instalaciones son los incendios debido a la actividad económica, teniendo en cuenta los equipos para el desarrollo de su labor diaria como lo son los equipos generadores de calor  (Hornos y estufas industriales, freidoras, calderas, etc.).





EVALUACION DE VULNERABILIDAD

Determinar el nivel de exposición y la propensión a la pérdida de un elemento o grupo de elementos, es lo que permite identificar el grado de indefensión, la debilidad, la sensibilidad frente a las amenazas, en otras palabras el nivel de afectación que se pueda tener.
La vulnerabilidad está relacionada con lo estructural, humano, funcional, organizacional y operacional (parálisis de empresa), y otro tipo de vulnerabilidades que deben relacionarse con la identificación de amenazas realizado.
Algunas características para evaluar son:
a)      La ubicación de la empresa referente a su entorno, es decir, las características del lugar donde se encuentra, zona industrial, residencial, comercial, o mixta. Determinan los espacios de alta densidad poblacional como por ejemplo colegios, iglesias, centros comerciales, centros de atención médica, parques, y otras edificaciones que se encuentren cerca de su empresa y que puedan generar riesgos adicionales.

b)      La facilidad de acceso a las instalaciones. Las entradas y salidas de la empresa deben ser amplias y sin obstáculos, lo mismo que las vías que la circundan.

c)      Recursos internos para el control de emergencias. Entre menos recursos a nivel interno de la empresa se tengan, la vulnerabilidad es son mayor. Las empresas deben disponer de los recursos y equipos de necesarios para enfrentar las emergencias y así mejorar su autosuficiencia y capacidad de reacción.

d)     Recursos externos para el control de emergencias. Contar con recursos externos facilita las acciones de control de las emergencias, entre estos recursos podemos mencionar por ejemplo, los hidrantes públicos, los centros de reserva administrados por los Comités Locales de Emergencia – CLE’s, los recursos y equipos que las empresas vecinas puedan ofrecer y que estando cerca de las instalaciones propias, pueden apoyar el control de las  emergencias que se presenten.

e)      Las características de las instalaciones. Es necesario evaluar las características propias de las edificaciones como la red eléctrica, los sistemas de ventilación mecánica, ascensores, sótanos, red hidráulica, transformadores, plantas eléctricas, escaleras, zonas de parqueo y otros servicios o áreas especiales de la planta física, soportada con planos o diagramas que indiquen y faciliten la ubicación e interpretación técnica de los sistemas analizados. Recuerde que en la medida en que las instalaciones sean seguras, mejorara la seguridad de los ocupantes.

f)        Las actividades que se desarrollan en la empresa.  Cada empresa según su actividad, debe enfocar las actividades de prevención y atención de emergencias, dependiendo de los procesos productivos internos y las materias primas e insumos utilizados.

g)      Descripción de la ocupación. Es el número de personas que usualmente ocupan las edificaciones como trabajadores, contratistas (fija) y los visitantes y clientes (flotante), teniendo en cuenta las características de estas personas (edad, limitaciones físicas,  enfermedades), esta información da pauta para que la empresa organice el Plan de Emergencia y los planes de contingencia.

En este mismo análisis se determina las condiciones y circunstancias que afectan la empresa y que modifican la gravedad, la probabilidad y consecuencias de los riesgos. (Nivel de Vulnerabilidad)

b
RANGOS DE VULNERABILIDAD
NIVEL DE VULNERABILIDAD
ACCION  A SEGUIR
0 – 50
ALTA
Se deben revisar todos los aspectos que puedan estar representando riesgo para las personas que permanecen en el edificio en un momento de emergencia.
51 – 70
MEDIA-ALTA
Plan de emergencia incompleto, que solo podrá ser activado parcialmente en caso de emergencia.
71 – 90
BAJA
Plan de emergencia apenas funcional que debe optimizarse.
91 – 100
MINIMA
El plan presenta un estado óptimo de aplicación.

ANÁLISIS DE RIESGOS PARA EMERGENCIAS

            Como complemento, para la profundización de algunos riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores de KOKORIKO 231226, se propone la elaboración del Análisis de Riesgos para Emergencias, en el cual se tendrán en cuenta los riesgos a nivel tecnológico, natural y social, que serán evaluados con base en la metodología propuesta.

ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE PLAN DE EMERGENCIAS

Para la estructuración del Plan de Emergencias de (KOKORIKO 231226), es necesaria la asignación de funciones, responsabilidades y autoridad para la toma de decisiones y la ejecución de acciones que conlleven al control del escenario de una emergencia.
Este esquema recibe el nombre de “Sistema de Comando de Incidentes”- SCI.









COMITÉ DE EMERGRENCIAS


Comandante
(SUPEVISOR PUNTO DE VENTA)

(

JEFE  DE BRIGADA
SUPERVISOR PUNTO DE VENTA

BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS

BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS

BRIGDA DE EVACUACION

BRIGADA  GRUPO DE APOYO Y COMUNICACION

2 ASESORES DE PUNTO DE VENTA

CAJERA Y ASESOR DE PISO CE VENTA

CHEF Y AUXILIAR DE COCINA

ADMINISTRADOR Y AUXILIAR DE COCINA
 






















MODELO DE ORGANIZACIÓN A IMPLEMENTAR
Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas, quiere decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida que esté planeada.
Por supuesto, el llamado Sistema Comando de Incidentes no fue diseñado como un proceso totalmente nuevo sino que fue modificado y mejorado con base en las metodologías ya existentes. Sin embargo, para Latinoamérica el SCI es considerado “nuevo” y hasta ahora se ha venido conociendo e implementando en el ámbito empresarial, en el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - SNPAD, en el Sistema Distrital de Atención y Prevención de Emergencias - SDPAE, con la cooperación de la Oficina de Asistencia para Desastres de los Estados Unidos (OFDA).
El manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida que esté planeada en procedimientos normalizados o estandarizados de operación, practicas rutinarias usos para todos los incidentes.  Una operación sin un sistema de comando del incidente conduce a un mal uso de los recursos y pone en peligro la salud y seguridad del personal de respuesta.
En situaciones que involucran sustancias peligrosas, los sistemas de comando de incidentes no solo son útiles, sino requeridos por las normas establecidas por la ley de Seguridad y Salud Ocupacionales - OSHA y la Agencia de Protección Ambiental - EPA.
En un SCI una persona está a cargo de un incidente y es quien orienta el despliegue del personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas de forma que la persona a cargo no esté sobreocupada,  Facilita la comunicación, reportes y el establecimiento de una cadena de comando entre el personal.
MODELO DEL SCI.
Lo definimos como la combinación de equipamientos, personal, procedimientos, protocolos, instalaciones y comunicaciones, que operan en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
Este Sistema Comando de Incidentes - SCI, puede aplicarse en cualquier situación que se presente, como fiestas, accidentes dentro de la EMPRESA, eventos deportivos, incendios, capacitaciones, sismos, accidentes de tránsito, atentados terroristas, eventos internos, accidentes de trabajo y otros.
El Sistema de Comando de Incidentes – SCI, es una organización funcional. Todo Sistema de comando de incidentes debe cumplir con los requerimientos para atender todo tipo de emergencia. (Con fenómenos de tipo natural o antrópico).
Para que el despliegue sea rápido, coordinado y efectivo de los recursos, el SCI, operan unos principios que permiten asegurar el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos. Los principios son:
1.      Terminología Común. utilice una terminología estándar y coherente, con nombres comunes para los recursos, ejemplo. Extintor, martillo, botiquín. Que las instalaciones tengan denominación común, ejemplo Área de concentración de víctimas, y que los niveles del sistema de organización sean comunes.
2.      Alcance de Control. Que una persona tenga a cargo en una emergencia para manejo mínimo 3 personas y máximo 7 para supervisarlas en forma efectiva.
3.      Organización Modular. Permite que las posiciones de trabajo se expandan o se reduzcan con facilidad. Esto quiere decir que depende del tipo, magnitud y complejidad del incidente. Según las necesidades crece de arriba hacia abajo, y según la función de los recursos de abajo hacia arriba.
4.      Comunicaciones Integradas. La estructura del SCI hace que las comunicaciones se establezcan bajo un mismo plan, se usa la misma terminología, los canales y frecuencias son comunes o interconectados, las redes de comunicación se establece dependiendo del tamaño y complejidad del incidente o evento, y se evitan códigos.
5.      Planes consolidados en uno solo. Plan de Acción del Incidente-PAI. Esto tiene su base en los Planes de Emergencias y Contingencias elaborados en conjunto o previamente articulados. Esto quiere decir, se establecen objetivos y estrategias definidos, se consolida lo planificado para un periodo operacional.
6.      Unidad de Mando. En el SCI cada persona responde e informa a la persona designada (Comandante del incidente, Oficial, Jefe, Encargado, Coordinador, Líder, Supervisor), es decir se utiliza el Conducto regular.
7.      Comando Unificado. Se aplica cuando varias instituciones, empresas o personas con competencia técnica y jurisdiccional toman acuerdos comunes para manejo de incidentes, donde se conserva la autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. Sería una Planificación conjunta, que se tengan objetivos, conducir operaciones, el uso de recursos, y no se pierde la autoridad. Debe existir un portavoz.
8.      Instalaciones con ubicación determinada, denominaciones precisas y señalizadas. Estas instalaciones específicamente se denominan, puesto de comando de la incidencia, base, área de espera, área de concentración de víctimas, entre otros.
9.      Manejo Integral de los recursos. El tamaño de la estructura debe tener en cuenta la cantidad de personas para administrar los recursos asignados al incidente, según sea la magnitud.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA  ORGANIZACIÓN
Las funciones del SCI son:
Ø   Garantizar el cumplimiento del programa de preparación para las emergencias, corresponde al grupo coordinador del Plan de Emergencias, los cuales aseguran los medios Administrativos, técnicos y Logísticos necesarios para la implementación, mantenimiento y puesta en práctica. Toman las decisiones de alto nivel (evacuación general, suspensión de actividades, retorno de actividades). Ejercen control y seguimiento del Plan de Atención para Emergencias, y se encargan de la divulgación y mantenimiento del mismo.
Ø   La información sobre algún evento que deba suministrarse a los medios de comunicación, será manejada por el equipo o delegado de comunicaciones, sirve de portavoz oficial de la EMPRESA, por las implicaciones que el manejo inadecuado de la información puede tener.  En el Sistema SCI, es el oficial de información pública el responsable de esta función
Ø   En la parte de seguridad para evaluar situaciones peligrosas e inseguras, desarrollar medidas de seguridad para el personal, prevenir accidentes, se delega esta función a personal que dentro de la EMPRESA se encuentre en áreas donde implique este requerimiento, en el SCI se llama oficial de seguridad, y da informe al comandante del incidente.
Ø   Existe en el esquema un oficial de enlace, que en la EMPRESA debe ser la persona que contacte con las instituciones de socorro y cooperación. Debe mantener a mano el directorio de las entidades de socorro, y empresas cercanas como parte del Plan de ayuda mutua.
Ø   Sección de operaciones. cuya función es el manejo de  todas las acciones de respuesta, es el grupo de la empresa que compone la Brigada de Emergencias, encargada  de implementar y ejecutar el Plan de Acción del Incidente – PAI,  y determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales que se requieran.
Ø   Sección de Planificación. cuya función determina acciones como prever las necesidades que maneja una emergencia, recolecta, analiza y difunde la información acerca del desarrollo del evento al interior de la estructura, lleva el control de los recursos, elabora el PAI, recopila toda la información escrita del incidente, y planifica la desmovilización de todos los recursos del incidente.
Ø   Sección de Logística. cuya función es proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyar el incidente durante el evento y asegurar el bienestar de todo el personal.
Ø   Sección de Administración/finanzas. Es la encargada de justificar y administrar los gastos que se realicen durante el incidente.

          Las secciones de Operaciones, Planificación, Logística y Administración/finanzas, están integradas dentro de la estructura organizacional del SCI – Brigadas de emergencias.  Las funciones se desarrollaran de acuerdo al Staff propuesto en este manual. 






MANUAL  DEL  BRIGADISTA
FUNCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIA.
COMITÉ DE EMERGENCIA:
Pretende a través de la normativa, la implementación y control, que el personal integra el plan de Emergencia de la empresa se encuentre con un grado de preparación teórico y práctico tal, que funcione ante una alerta  por emergencia, con eficiencia y  eficacia para controlar la situación en el menor tiempo posible.
Funciones:
Ø  Establecer las necesidades del plan de Emergencia, de Evacuación y mantenerlos actualizados.
Ø  Programar entrenamiento, prácticas de control de fuego y de evacuación de personal a través del año  calendario y analizar sus resultados.
Ø  Determinar vías de escape.
Ø  Determinar zonas de seguridad.
Ø  Determinar las necesidades de: Equipos para el control de fuegos incipientes (extintores), red húmeda y/o seca, sistemas de comunicación, luces de emergencia, etc.
Ø  Atenderá a periodistas y Autoridades como Alcalde, Gobernador, SEREMI








TIPOS DE BRIGADA
Brigada de Primeros Auxilios
Funciones de la  Brigada de Primeros Auxilios

ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Determinar qué tipos de elementos de primeros auxilios necesarios en la empresa
Atender las víctimas de la emergencia según la prioridad establecida
Reorganizar los elementos utilizados, velando por la reposición del material gastado
Revisar periódicamente que los elementos disponibles para la atención de pacientes están en óptimas condiciones. (Anexo No. 6. Inspección de Botiquines)
Instalar puesto de atención y clasificación de víctimas
Realizar seguimiento de los pacientes atendidos y su proceso de rehabilitación
Coordinar con anticipación que instituciones hospitalarias quedan en las cercanías, que tipo de servicio presta, a qué precio, en que horario, etc...
Llevar control estadístico de pacientes, lesiones presentadas, atención suministrada, a donde se remitió, etc...
Evaluar la atención recibida por las víctimas, tanto por los brigadistas como en las instituciones hospitalarias.
Realizar entrenamiento periódico sobre atención de pacientes
Coordinar con los servicios médicos externos y contratistas, la prestación de los servicios de emergencia
Hacer para el SCI un informe sobre los resultados del siniestro, en cuanto a las víctimas registradas, su atención y su estado
Realizar un análisis sobre las posibles lesiones y/o afecciones que podrían producirse en las instalaciones de la EMPRESA en caso de un siniestro
Coordinar el transporte de las víctimas por cualquiera de los medios establecidos
Evaluar los resultados de la actuación
Determinar la capacidad máxima de atención para cada tipo de víctima, disponible en las instalaciones
Coordinar la operación con los grupos de primeros auxilios y los grupos externos de atención médica

Mantener al día el inventario de elementos y equipos básicos para atención de emergencias.


Coordinar los grupos externos de atención médica de emergencia, los procedimientos de acción en caso de una emergencia en la Compañía



Brigada de Evacuación
Funciones de la  Brigada de Evacuación
ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Determinar el plan de evacuación de la EMPRESA
Dar la orden de evacuación según lo establecido en el manual de funciones
Una vez finalizada la situación de emergencia, inspeccionar la EMPRESA para determinar la afección que la estructura haya podido tener
Velar por la optimización de las rutas de evacuación, puntos de encuentro, etc.
Orientar el proceso de evacuación del personal, verificando que ninguna persona quede en las instalaciones de la EMPRESA
Organizar el reintegro de las actividades normales
Divulgar entre todos los asociados de la EMPRESA el plan de evacuación, realizando prácticas y simulacros
Verificar que todas la personas hayan llegado al punto de encuentro
Agradecer el buen comportamiento del personal durante la evacuación
Realizar inspecciones periódicas por las rutas de evacuación
Evitar que las personas se devuelvan por ningún motivo
Evaluar el proceso de evacuación dado, determinando si estaba o no de acuerdo con el plan
Implementar y difundir el sistema de alarma







Brigada para Control de siniestros.
Funciones de la  Brigada para el Control de Siniestros
ANTES
DURANTE
DESPUÉS
Realizar inspecciones
Controlar las situaciones de emergencia presentadas, aplicando los procedimientos y equipos establecidos
Determinar el regreso a la normalidad
Implementar medidas de prevención
Informar a los organismos de socorro sobre la situación de emergencia presentada
Reposición de materiales y equipos utilizados para el control de la emergencia
Revisar y ensayar periódica-mente los elementos utilizados en la protección y control de situaciones de emergencia

Evaluar los resultados de la actuación
Entrenar periódicamente los procedimientos de emergencia establecidos por la Compañía





COORDINADOR GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIA
OBJETIVO:
Mantener al personal integrante del Plan de Emergencia, bajo el mando y dirección de una sola persona tanto antes, durante y después  de una emergencia en la empresa, a fin de lograr una actuación coordinada y un rápido control de la situación.          
Dependencia: Este cargo se radicará en el Jefe de Fábrica de la empresa. Sin perjuicio de su dependencia de la Gerencia de Operaciones, en materia de Plan de Emergencia, técnicamente estará supeditado al Comité de Emergencia. Las funciones que se describen más adelante serán de su responsabilidad
Facultades: Son facultades del Coordinador General del Plan de Emergencia:
a.- La dirección, coordinación y control permanente de la estructura funcional bajo  su mando, señalada en el Plan de Emergencia de la empresa.
b.- Asumir el control y mando total de la empresa, desde el momento que se alerta una emergencia hasta su total término, debiendo así, todos los niveles de la estructura orgánica de la empresa obedecer las instrucciones que emanen de su dirección.
PRINCIPALES FUNCIONES:
Ø  Poner en ejecución el presente Plan en caso de emergencia.
Ø  Determinar las necesidades de capacitación y/o entrenamiento que requiere el personal integrante de la brigada de emergencia.
Ø  Proponer y llevar a efecto programas teórico / práctico, en base a las necesidades detectadas, con los integrantes del Comité de Emergencia.
Ø  Tener determinado la  o las personas que tendrán la misión  de cortar el suministro: eléctrico,  combustibles, de gas, así como, de tener libres de posibles obstrucciones, los alrededores de salidas de agua, etc.

Ø  Tener designado, instruido y coordinado con quien  o quienes  tengan la responsabilidad de efectuar  las comunicaciones telefónicas con bomberos y/o Carabineros  y/o Centros de Salud cuando corresponda.
Ø  Tener determinada la persona que recibirá al personal del cuerpo de bomberos a su llegada, dirigirlo hasta  el lugar afectado y ponerlos en contacto con el Coordinador General.
Ø  Coordinar con Bomberos, Carabineros, Centro Asistencial de la Mutual del sector, aquellos aspectos que sean necesarios para una buena actuación conjunta en caso de una emergencia en las instalaciones de la empresa.
Ø  Coordinar la aplicación  del presente Plan con el que hayan desarrollado empresas vecinas.
Ø  Informado de una emergencia, se dirige al lugar de los hechos, evalúa la situación, determina las acciones a seguir, como ser el Dirigir: la actuación del Grupo Control de Fuegos, el llamado de bomberos, Carabineros, Seguridad, etc. Según sea el caso y, la evacuación  parcial o total del personal de sus lugares de trabajo como los cortes parciales o totales de suministro de energía eléctrica, gas, etc.
Ø  Hará avisar a las empresas contratistas para que se suspendan sus trabajos y esperen instrucciones.
Ø  Traspasar la información de la situación del área amagada al personal de bomberos.
Ø  Determinar el regreso del personal a sus lugares de trabajo, cuando las condiciones lo permitan y, la restauración del funcionamiento operacional normal de la empresa.
Ø  Ante una amenaza de bomba, avisar a los Organismos competentes. De revisar los lugares de trabajo con el personal de los Grupos a fin de detectar cualquier paquete o elemento que despierte sospecha, en caso de ser encontrado, nadie debe tocarlo ni manipularlo. En lo posible se debe evitar que el resto del personal se entere, a menos que se decida la evacuación.





GRUPO DE CONTROL DE FUEGO (BRIGADA)
Definición:
Personal de la empresa que sirve de apoyo en el control de amagos por fuego, el cual está liderado por un jefe.
Objetivo:
Tener personal debidamente entrenado, preparado  y dispuesto para actuar en forma rápida y oportuna en el control del amago.
Dependencia:
Este grupo de personas, en materia de emergencias, estarán supeditadas, a través del respectivo jefe, al mando del Coordinador General.
PRINCIPALES FUNCIONES DEL JEFE DE GRUPO:
Ø  Instruir al personal del grupo, en lo referente a prevención y extinción de fuegos.
Ø  Dirigir el trabajo práctico del grupo, absteniéndose de intervenir personalmente en el manejo de materiales.
Ø  Proponer al Coordinador General el contacto con el Cuerpo de Bomberos del sector, para lograr asesoría y una mayor coordinación.
Ø  Al llegar al lugar amagado por el fuego, deberá hacerse cargo de la situación, ordenando el retiro de personas a un lugar seguro y, determinando las primeras acciones para controlar el amago o principio de incendio existente en el lugar.
Ø  Traspasar la información de la situación del área amagada, al coordinador general de la plana de emergencia.

FUNCIONES DEL GRUPO DE CONTROL DE FUEGO:
Actividades preventivas:
Ø  Inspecciones planeadas periódicas para detectar posibles Peligros de Incendio.
Ø  Inspecciones a los equipos de control de fuego (extintores, red húmeda, alarma, etc.)
Ø  Ejercicios y entrenamiento permanente teórico práctico en el control de fuegos.
Ø  Realizar entrenamiento periódico, a través de charlas, a todo el personal de la empresa en el uso y manejo de extintores portátiles.

 EN CASO DE UN AMAGO (POR FUEGO):
Ø  Ubicar el fuego incipiente (o amago)
Ø  Retirar el combustible de zonas amenazadas por el fuego.
Ø  Proceder al ataque inicial del amago o principio de incendio haciendo uso de extintores y/o pitones y mangueras de la red húmeda existente.
Ø  Abrir candados, cerraduras, puertas, planchas de Zinc, etc.
Ø  Retirar cilindros de gases comprimidos que se encuentren amagados, previo enfriamiento por medio de agua (si es estrictamente necesario).
Ø  Llevar las escalas necesarias que se requieran para el salvamento de personas.
Ø  No perder de vista la situación de las salidas, con el fin de evitar verse aprisionados. Por tanto, se colocaran entre el fuego y dichas salidas. 

 ACTIVIDADES DESPUÉS DEL AMAGO (FUEGO):
Ø  Retirar material usado.
Ø  Remover escombros.
Ø  Mantener vigilancia para evitar rebrotes de llamas.
Ø  Almacenar adecuadamente el material de uso en incendio y retirar el material dañado.









Grupo de evacuación

Definición:
Conformado por personal de la empresa responsable de la evacuación, el cual está liderado por un jefe.
Objetivo:
Tener personal (mínimo dos) debidamente entrenado, preparado y dispuesto para actuar en forma rápida y oportuna en la evacuación de personas ante una emergencia.
Dependencia:
Este grupo de personas, en materia de emergencia, estarán supeditadas, a través del respectivo jefe, al mando del Coordinador del Plan de Emergencia de la empresa.
PRINCIPALES FUNCIONES DEL GRUPO:
 Actividades preventivas

Ø  Mantener en su poder un listado “Actualizado”  de las personas que trabajan en el sector a su cargo y controlar que exista otro en un lugar previamente asignado.
Ø  Tener definido que personas evacuarán; papeles, documentos y equipos de importancia de la empresa, vehículos que se encuentren amagados durante la emergencia, etc.
Ø  Tener determinada la o las “Zonas de Seguridad”.




ACTIVIDADES DURANTE LA EMERGENCIA
 EN CASO DE UN AMAGO POR FUEGO:
Tranquilizar al personal , indicar que no deben correr ni regresar, por ningún motivo, y dirigirlos  por la(s) salida(s) de emergencia  hacia una zona de seguridad asignada, cuando se ordene la evacuación, o hacia un lugar seguro dentro del recinto de la empresa, según se decida. En ambos casos se deberá llevar un listado de las personas.
Fundamentalmente que las guías de evacuación  desarrollen un ascendiente sobre las personas, a fin de que esto le permita mantener una excelente disciplina sin necesidad de gritar.
Las filas, se moverán por el lado derecho de la ruta que hayan elegido para evacuar, para  permitir que las personas que vienen a controlar la emergencia lo hagan sin impedimentos.
En caso de humo, hacer desplazar al personal agachado, tan cerca del suelo como sea posible. Se recomienda que el personal se provea de una toalla o prenda similar mojada para cubrir boca y nariz. Esto ayudará a enfriar y filtrar los gases.
Uno de los componentes del grupo designado previamente, deberá verificar que toda su gente haya evacuado, haciendo una rápida revisión de los lugares a cargo, cerrando a su salida la puerta, sin poner llave.
Dar prioridad en la evacuación, a las personas con mayor exposición al riesgo.
Tener identificado al personal lisiado y/o de mayor edad que  trabaja en la empresa, a fin de facilitar su evacuación.
Comunicar al Coordinador General, que el sector a su cargo ha sido evacuado.
Solicitar la cooperación en caso de que existan heridos.
Verificar en la zona de Seguridad (pasando lista), que se encuentre todo el personal que estaba en el momento de iniciar la evacuación, informando de esto a Coordinador General.
Si no hay posibilidad de evacuar y se encuentre(n) en un segundo piso, ingrese  a una oficina con ventana hacia el exterior, evitando quedar sobre el fuego del primer piso. Cierre la puerta que haya entre el fuego y usted, en este caso las ventanas que dan al exterior deben abrir completamente, para aumentar la ventilación, verificando permanentemente, que desde el piso inferior no aparezcan lenguas de fuego desde el exterior.
Ø  Selle los bordes de la puerta para evitar el ingreso de humo.
Ø  Conserve la calma, no se asuste. Espere ayuda del rescate.
Ø  Por la ventana saque un pañuelo o cualquier cosa que ayude  a dar señales  de auxilio.
Ø  Si está atrapado por el humo,  permanezca lo más cerca posible del suelo.
Ø  La respiración debe ser corta y por la nariz. Si el humo es espeso, cúbrase además la nariz y la boca con un pañuelo
Ø  Al tratar de escapar del fuego, se deben palpar las puertas antes de abrirlas. Si una puerta está caliente o el humo se filtra NO LA ABRA, busque otra salida.
Ø  Si la puerta está fría, abra con mucho cuidado  debiendo cerrarla si la vía de escape está llena de humo o si hay una fuerte presión de calor contra la puerta.
Ø  Si no hay peligro proceder de acuerdo a plana de evacuación.

EN CASO DE UN SISMO:
Ø  Asumir en lo posible el control de la situación ordenando que el personal de su sector:
Ø  No griten, pues esto ayuda a crear un clima de pánico.
Ø  Alejarse de ventanas, paneles y lámparas que puedan caerle encima.
Ø  No abandonen su sector, para evitar aglomeraciones y accidentes y, antes eventuales desprendimientos de planchas de yeso, lámparas, cuadros, objetos de adorno, ubicarse en lugares que le presten protección, como por ejemplo, bajo escritorio, bajo el marco de una puerta, etc.
Ø  No correr ni abandonar el recinto por sí solo, al salir le pueden caer vidrios u objetos pesados desde altura.
Ø  Apagar todo tipo de equipo o elemento que pueda producir un fuego (eléctricos). Cada persona previamente debe haber sido instruida en lo que tiene que hacer ante este tipo de emergencia.
Ø  Si durante el Sismo sufre alguien una caída o es lesionado, tratar de ubicarse de inmediato en un sector alejado de las vías de escape, evitando ser pisoteado por personas descontroladas.
                                                  PLAN DE EVACUACIÓN

Es el conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas que se encuentren amenazadas por un peligro, protejan su vida, mediante un desplazamiento adecuado hasta lugares de menor riesgo.
Se contemplan tres fases de la emergencia, por su gravedad, que se definen de la siguiente forma:
Tentativa de emergencia. Es el incidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del área donde se produce.
Emergencia parcial. Es el incidente  que para ser controlado y dominado requiere la actuación de los grupos de primera respuesta o Brigada de emergencia y equipos de emergencia de la empresa. . Sus efectos se limitan a éste y no afecta a los vecinos ni a personas ocupantes.
Emergencia general. Es el accidente que precisa de la actuación de todos los grupos de emergencia, tanto internos como externos  y  equipos de emergencia  de la empresa  y de medios exteriores.  Es probable la  evacuación de personas ocupantes del edificio.
FASES DE LA EVACUACIÓN.
Son los períodos de tiempo en los que se divide un proceso de evacuación y luego comprobar que el procedimiento es el adecuado.
Ø   Detectar el peligro: tiempo que transcurre cuando se origina el peligro y alguien lo detecta. Depende de los medios de detección, (detectores de humo, sensores de calor, etc.), de la clase de riesgos, los cuales varían de acuerdo a la actividad económica de la empresa, proceso productivo, tecnología utilizada, distribución del lugar, materias primas utilizadas, del uso y tamaño de las instalaciones, y de la hora en que se produzca la emergencia.

Ø   Alarma: esta fase está definida como el tiempo que transcurre desde que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar. Depende de dos aspectos importantes, las clases de alarma y el adiestramiento adecuado.

Ø   Preparación para la evacuación: es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta la salida de la primera persona. Depende de factores como el entrenamiento que se adquiera en los ejercicios, y simulacros de evacuación, y el conocimiento de las instalaciones.

Ø   Salida del personal: tiempo que transcurre desde la salida de la primera persona hasta que sale la última. Depende de la distancia a recorrer, el número de personas, y la capacidad de las vías.


RESPONSABILIDADES

Cuando el JEFE DE LA  EMERGENCIA o su suplente lo consideren conveniente, dará la orden de evacuación la cual será transmitida por el medio previamente convenido, de acuerdo con lo establecido en el manual.
El grupo de evacuación de la brigada cumplirá con las indicaciones básicas contempladas como son:
Ø   Dar la orden de evacuación según lo establecido en el manual de funciones.
Ø   Evacuar el personal verificando que ninguna persona quede en el área evacuada.
Ø   Verificar que todas las personas hayan llegado al punto de encuentro.

COORDINACIÓN

La coordinación del  plan de evacuación estará en cabeza del Director de Emergencias con el apoyo del jefe de Evacuación y su grupo de brigadistas, así:
a)      Director de emergencia.
b)      Asesor de información pública.
c)      Grupo de Primeros Auxilios
d)     Grupo de evacuación
e)      Grupo de Respuestas.
f)       Jefe de Brigada y Líderes de grupo.

ALARMAS

La primera persona en detectar un evento que inicia una situación de emergencia, deberá siempre notificar inmediatamente al Jefe de Brigada o a la persona encargada en ausencia de este, indicando tipo y ubicación del evento. Después de esto, si lo considera viable y seguro, iniciará las acciones de control establecidas para la Primera  Respuesta de Línea en el Plan de Emergencias en caso contrario abandonará el lugar.

Es importante que se instale un sistema de alarma con control de acción en puntos definidos y estratégicos de la empresa por ejemplo en Portería, Área Administrativa y varios puntos de los bloques de invernaderos. Se debe establecer códigos para la alarma de emergencias, los cuales se deben dar a conocer a todo el personal para su identificación en caso de emergencia.

PLANOS Y RUTAS DE EVACUACIÓN

Son las vías escogidas para evacuar las instalaciones  
En los planos de rutas de evacuación se podrán observar las posibles rutas de evacuación para la empresa, a continuación se describen las rutas de evacuación para las diferentes áreas, así como la posibilidad de rutas alternas para las mismas
Las rutas de evacuación y sitios de reunión deberán definirse en planos y para su adecuado mantenimiento, deberán seguirse las siguientes recomendaciones:
¨      Inspeccionar, las rutas de evacuación establecidas, despejándolas de objetos que obstaculicen el paso en una emergencia
¨      Señalizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia, mediante flechas (dibujadas en el piso o con avisos en las columnas)
¨      Divulgar el plan en la empresa
¨      Hacer prácticas, simulacros, evaluaciones y correctivos

ÁREA
RUTA PRINCIPAL
RUTA ALTERNA




ADMON








Salida por la puerta principal paralela al área de producción hacia la calle 3.





Salida por la puerta trasera, ubicada en la parte de la oficina.
Salida por la puerta del lado ubicada por el lado de los baños de las mujeres.



OPERATIVA

Salida puerta principal sobre la calle 3




Salida por la puerta trasera, ubicada en la parte de la oficina.
Salida por la puerta del lado ubicada por el lado de los baños de las mujeres.



SEÑALIZACIÓN.

A continuación se indican algunos requisitos para la señalización del plan de evacuación, que se deben tener en cuenta al instalar las señales (Norma NTC 1700)

Ø   Todas las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles o indicadas de tal manera que todos los ocupantes de la edificación, visitantes y otros, puedan encontrar rápidamente la dirección o sentido de escape desde cualquier punto
Ø   Cada trayecto de escape se debe disponer y señalizar completamente, de tal forma, que la vía a un sitio seguro sea inequívoca, que no de lugar a posibles confusiones que puedan llevar a las personas que intentan escapar a lugares ciegos o de mayor peligro
Ø   Todo signo requerido como señalización de una vía de escape, se localizará y tendrá las dimensiones, color distintivo y diseño, de tal forma que sea claramente visible. Los colores establecidos por norma son: el rojo para las salidas de evacuación y verde con blanco para indicar las rutas hacia las salidas
Ø   La palabra SALIDA u otra señalización similar, deberá colocarse con una flecha que indique que la dirección de recorrido para que se pueda reconocer inmediatamente
Ø   Todo elemento de protección contra incendios deberá estar señalizado adecuadamente e indicando la información requerida
Ø   La señalización de las escaleras deberá indicar claramente la rutas de evacuación
Ø   En lugares oscuros, debe contarse con señalización foto luminiscente que indique las vías que llevan a la salida de emergencia

Los lugares por señalizar son:
Ø   Acceso a la salida: en todos los pasillos, especialmente en los cambios de dirección o intersecciones que deben indicar el sentido de la salida
Ø   Puertas de salida: Todas las puertas que dan acceso al sitio de reunión
Ø   Pasillos y caminos: Los pasillos deben tener flechas direccionales que indiquen la ruta que hay que seguir para llegar a la salida
Ø   No salida: Cualquier puerta que de ingreso a áreas peligrosas o que pueda inducir a confusión y ocasionar una desviación riesgosa de la ruta de evacuación, deberá señalizarse con el símbolo NO SALIDA
Ø   Interior de las escaleras: Se debe indicar la identificación de la escalera, puntos iníciales y finales que comunica, número de piso correspondiente, sentido de la salida.

MARCO LEGAL

La organización debe establecer y mantener planes y procedimientos para identificar el potencial de y la respuesta a accidentes y situaciones de emergencias y para prevenir y mitigar las posibles enfermedades y lesiones que estén asociadas.
La organización debe revisar sus planes y procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, especialmente después de que ocurren accidentes y situaciones de emergencia.
La organización debe probar periódicamente tales procedimientos cuando sea práctico.

Decreto 423 de 2006: por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C.
Decreto 332 de 2004: por el cual se organiza el régimen y el sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones.
Decreto 043 de 2006: por el cual se dictan disposiciones para prevenir riesgos en lugares donde se presenten “Aglomeraciones en Público”.
Resolución 375 de 2006: por la cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que prestan el servicio de logística en las aglomeraciones de público en el D.C.
Decreto 1594 de 1984: Usos sanitarios del agua. “Los artículos 65, 72, 73, 100, 101, 106, 107, 114, 115, 116, 118, 121, 122, 123, 124, 127 y 251 del presente decreto fueron declarados nulos por el consejo de estado". De acuerdo con este decreto, todas las personas que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia para la prevención y control de derrames.
Ley 46 de noviembre 2 de 1988
Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la  prevención y Atención de Desastres, SNPAD, direccionando la conformación de los planes de respuesta a emergencias y la integración de esfuerzos para prevenir y atender las situaciones de este tipo que se pueden traducir en desastres cuando no son atendidas a tiempo, en forma conjunta y organizada.
Un elemento importante de esta ley, es la declaratoria de los desastres y emergencias como un asunto de interés público. En desarrollo de esta norma general, el Decreto 919 de 1989 estructuró la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y dio origen a las Comités Regionales y Locales de Emergencias.
Decreto Legislativo 919 de mayo 1 de 1989
Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, En cuanto a la responsabilidad de los empresarios, el artículo 8 establece que todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (hoy Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres - DGPAD), deberán realizar el análisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen la probabilidad de presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos. Y adicionalmente el artículo 9 establece que todas las entidades a que refiere el artículo 8 deben tomar las mediadas de protección aplicables como resultado del análisis de vulnerabilidad.
Decreto 2190 de 1995:
Plan Nacional de Contingencia. Ordena la creación y desarrollo de un Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres. Todos los Planes de Contingencia de orden local que se desarrollen, deben involucrar el marco legal del Plan Nacional de Contingencia.
Resolución 1016 de marzo 31 de 1989
Que reglamenta la organización, funcionamiento y forma los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, y específicamente en el Artículo 11, numeral 18 menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: “Rama preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa”. “Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores”.  “Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las brigadas de emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de los sistemas de control”.
Decreto 321 de 1999:
Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas. Aprueba el Plan Nacional de Contingencias. Los lineamientos, principios, facultades y organización establecidos en el Plan Nacional de Contingencias, deberán ser incorporados en los planes de contingencia de todas las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que exploren, investiguen, exploten, produzcan, almacenen, transporten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas, o que tengan bajo su responsabilidad el control y prevención de los derrames en aguas marinas, fluviales o lacustre.
Ley 9 de 1979 Título III:
ARTICULO 116. Los equipos y dispositivos para extinción de incendios deberán ser diseñados, construidos y mantenidos para que puedan ser usados de inmediato con la máxima eficiencia. Fabricantes, distribuidores y agencias de mantenimiento de tales equipos estarán sujetos a la vigilancia del Ministerio de Salud o de la autoridad a quien éste delegue y deberán garantizar la eficacia de los equipos.
ARTICULO 117. Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que se prevengan los riegos de incendio y se evite el contacto con los elementos sometidos a tensión
Decreto 93 de 1998: Se adopta el Plan Nacional para la prevención de Emergencias.
Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. En el artículo 11 “Obligaciones de remitente y/o propietario de la mercancía peligrosa establece la obligatoriedad de diseñar el Plan de Contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de transporte de mercancías peligrosas.
GLOSARIO

El personal integrante del plan de emergencia, debe tener el conocimiento de los términos que a continuación  se definen:

v  EMERGENCIA: Es la combinación imprevista de circunstancias que podrían dar por resultado peligro para la vida humana y/o  daño a la propiedad.

v  PLAN DE EMERGENCIA: planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos para actuar en la emergencia, con la finalidad de reducir al máximo sus posibles consecuencias económicas y humanas.

v  EVACUACIÓN: Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha declarado un tipo de emergencia (sismo, incendio, etc.).

v  PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad de las personas mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgos, en el evento de verse amenazadas.


v  EVACUACIÓN PARCIAL: Aquella que se realiza cuando se desea evacuar un sector de la empresa en forma independiente, en dirección a la zona de seguridad u otro lugar. Las instrucciones serán impartidas solamente a afectados, comunicándoseles claramente a los encargados de evacuación, el lugar a que  tienen que desplazar al personal  a su cargo.

v  EVACUACIÓN TOTAL: Aquella en que es necesario evacuar la totalidad de los lugares de empresa, por lo cual  se indica a los encargados de hacerlo en cada sector, el orden y el momento de evacuar al personal a su cargo.


v  FUEGO: Es  una reacción química continua con generación de luz y calor, que se  combina con elementos combustibles  (agentes reductores) y con oxígeno del aire (agente oxidante), en presencia de calor.
v  COMBUSTIÓN: Proceso químico, con desprendimiento de calor. Puede o no tener flama.

v  AMAGO: Es un fuego recién iniciado, descubierto y extinguido oportunamente.

v  INCENDIO: Fuego  no controlado que provoca daño. Proceso de combustión  sobre el cual se ha perdido el control.

v  SINIESTRO: Incendio de grandes proporciones.

v  EXPLOSIÓN: Combustión instantánea, de rápida liberación de energía y aumento de  volumen de un cuerpo mediante transformación  química o física, generando una onda explosiva.

v  TEMPERATURA DE IGNICIÓN: Mínima temperatura a la cual una sustancia o compuesto puede mantener una combustión auto sostenida, o sea, sin ayuda de una fuente externa de calor.

v  SISMO: Terremoto o movimiento de la tierra por causas internas.

v  INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA: Corte imprevisto de la energía por fallas técnicas o por causas desconocidas (atentados, fuerzas naturales, etc.)

v  DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y/O GASES COMPRIMIDOS: Rotura o volcamiento inesperado del contenedor que lo almacena, produciendo efectos nocivos para el ambiente y  las persona.

v  EMERGENCIA EN SALUD: Son aquellas situaciones en la salud individual o colectiva, grupal o masiva, que  amenacen la vida y salud del personal  de la empresa, demandando atención inmediata.

v  ZONA DE SEGURIDAD: Lugar físico, fuera de  alcance de la emergencia, donde se reúne al personal que ha sido evacuado.











 BIBLIOGRAFÍA

ARSEG, Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional, 2007

CÓDIGO EDUCATIVO, Ley general de educación, Ley 60 y Ley 30. 1995.

MANUAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, Segunda Edición. Editorial Mafre S.A. Madrid 1983.

ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS DE EMERGENCIA, Cruz Roja Colombiana. 1997.

PLANES DE EMERGENCIA EMPRESARIALES, Seguro Social. 1996.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE SINIESTROS, Cruz Roja Colombiana. 2000.

DPAE. GUÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAS EMPRESARIALES. 2007



1 comentario:

  1. Me parece de mucha importancia este plan de emergencia, para empezar a implementar el mismo en nuestras empresas.

    ResponderBorrar

gracias por participar en esta pagina